Categorías
Uncategorized

Acuarela

Acuarela

Pasillo

Compositor: Adolfo Mejía Navarro

Adolfo Mejía Navarro (San Luis de Sincé5 de febrero de 1905 – Cartagena de Indias6 de julio de 1973) es considerado como uno de los grandes músicos y compositores en la historia musical de Colombia.

Consultar Reseña del Maestro Adolfo Mejía Navarro.

Te sugerimos escuchar en este enlace la magnífica versión realizada por la CAMERATA COLOMBIANA.

También recomendamos esta magnífica versión realizada por la Sección de Maderas de la Orquesta Sinfónica EAFIT Flauta I: Jorge Elorza Flauta II: Jonathan Gómez Oboe I: Willington Ospina Oboe II: Henry Sepúlveda Clarinete I: John Jairo Vallejo Clarinete II: Jaime Uribe Fagot I: Ana María García Fagot II: Elías Orrego.

Es muy importante escuchar además esta magnífica versión realizada por la ORQUESTA DE CUERDAS COLOMBIANAS «NOGAL», en instrumentación especialmente realizada por el Maestro FERNANDO LEÓN RENGIFO.

Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM

A continuación encontrarás El Score en formato PDFy audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este hermoso Pasillo, en una versión en formato de Cuarteto Típico Colombiano, ampliado con un segundo Tiple melódico, elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.

Nota importante

La primera sección de la obra ha sido escrita dos veces, es decir, no se presenta los signos de repetición como aparecen en la partitura original.

Esto se debe a que quicimos recordar en esta seeción un efecto tímbrico usado por el Maestro Fernando León Rengifo en sus versiones de diversas obras en diversos formatos que incluyen la Bandola Andina Colombinana.

Son los llamados «Roces» o «Choques» de segunda que consisten en realizar un intervalo de segunda (que puede ser mayor o menor), a la manera de una apoyatura, simulando el efecto sonoro de estos dos sonidos interpretados en un teclado. Esta sección se puede suprimir y repetir textualmente la primera. esto lo dejamos al gusto de los estudiosos.

OBRA RITMO AUTOR INSTRUMENTOSENLACE
ACUARELA
PASILLO
ADOLFO MEJÍA NAVARRO
Partitura
Pulsa aquí para consultar el Score
Audio
Pulsa aquí para estudiar con el  audio en velocidad de estudio.
Pulsa aquí para estudiar con el audio en velocidad de concierto.
BANDOLA 1Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 1
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 1 (Próximamente)
BANDOLA 2Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 2
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 2 (Próximamente)
TIPLEPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Tiple 1
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Tiple 1 (Próximamente)
GUITARRAPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Guitarra (Próximamente)
Categorías
Uncategorized

GUABINA HUILENSE

Esta entrada está en proceso de elaboracióm. Agradecemos su comprensión y paciencia.

Compositor: CARLOS E. CORTEZ QUIROGA.

La Guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical colombiano propio de la región andina, presente en los departamentos de Antioquía, Santander, Boyacá, Tolima, Cundinamarca y Huila, en los cuales se practica y constituye muestra representativa del ritmo.

Una variedad muy importante de la Guabina es la que se cultiva especialmente en los departamentos de Santander y Boyacá y comúnmente conocida como Guabina Veleña (de Vélez), que se caracteriza por tener una copla que generalmente se canta a capella y lo más común es que sea interpretada por voces femeninas. La copla se presena en diferentes modalidades y estilos que dependen de la región de la cual provienen las candatadoras, y que se alterna con interludios de Torbellino Instrumental. Esta modalidad también se conoce como Torbellino Versiao.

Sin embargo, existe otra variedad de Guabina, característica de las regiones de Huila y Tolima, pero que tmabién están presentes en toda la región andina, y que se acerca más a la canción popular y se presenta en formatos vocales e instrumentales.

Es el caso de esta obra emblemática para los Huilenses que estudiaremos a continuación en versión instrumental.

En este enlace puedes escuchar la versión vocal más conocida de esta obra, interpretada por el Dueto GARZÓN Y COLLAZOS.

Existe una obra para Banda Sinfónica, escrita por el Maestro Carlos E. Cortez, titulada SUITE CORTESANA, (haciendo referencia a su apellido y parodiando un poco al Maestro Alberto Castilla, compositor del famoso BUNDE TOLIMENSE, considerado segundo himno de los Tolimmenses, quien también reunió algunas de sus obras más conocidas para conformar una obrqa de mayor extensión que lleva por título SUITE CASTELLANA.

En este enlace puedes escuchar la obra completa intepretada por la Banda Sinfónica del Huila.

En la siguiente tabla podrás consultar partituras, Audios y video tutoriales para estudiar la obra en versión para Estudiantina Tradicional elaborada por REINALDO MONROY CAMARGO.

OBRA RITMO 

AUTOR 

INSTRUMENTOS

ENLACE
GUABINA HUILENSE
GUABINA
CARLOS E. CORTEZ QUIROGA
Partitura
Pulsa aquí para consultar el Score
Audio
Por razones de peso del archivo, hemos omitido las repeticiones en estos dos tutoriales.
Pulsa aquí para estudiar con el  audio en velocidad de estudio.

Pulsa aquí para estudiar con el audio en velocidad de concierto.
BANDOLA 1Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 1
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 1
BANDOLA 2Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 2
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 2
TIPLEPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Tiple 1
Pulsa aquí para consultar la parte de Tiple 2
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Tiple
GUITARRAPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Guitarra
Categorías
Uncategorized

GUABINA ESPERANCITA

La Guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical colombiano propio de la región andina, presente en los departamentos de Antioquía, Santander, Boyacá, Tolima, Cundinamarca y Huila, en los cuales se practica y constituye muestra representativa del ritmo.

Una variedad muy importante de la Guabina es la que se cultiva especialmente en los departamentos de Santander y Boyacá y comúnmente conocida como Guabina Veleña (de Vélez), que se caracteriza por tener una copla que generalmente se canta a capella y lo más común es que sea interpretada por voces femeninas. La copla se presenta en diferentes modalidades y estilos que dependen de la región de la cual provienen las candatadoras, y que se alterna con interludios de Torbellino Instrumental. Esta modalidad también se conoce como Torbellino Versiao.


Esta es la versión original de la Guabina Esperancita, interpretada por el Trío Morales Pino, importante agrupación musical del siglo XX de la cual el compositor, Maestro Álvaro Romero Sánchez fué el Guitarrista y Director musical.

https://www.youtube.com/watch?v=qEHBZ3tijCI

En este tutorial podrás estudiar y practicar en la Guitarra, la Introducción y Cadencia de la Guabina Esperancita, hermosa obra original del Maestro Vallecaucano Álvaro Romero Sánchez.
En este tutorial podrás estudiar la introducción de la Guabina Esperancita, en la Bandola Andina Colombiana.
En este tutorial podrás estudiar la introducción de la Guabina Esperancita, en el Tiple Colombiano.

Una vez la hayas practicado suficientemente, puedes intentar realizar una grabación en video o en audio, utilizando alguno de los recursos que tengas disponibles, la envías para su revisión por parte del comité editorial y posteriormente será integrada al repertorio de la Orquesta Típica Integrada Virtual de Boyacá Musical.

En esta tabla puedes consultar y descargar por ahora todas las partituras, audios para estudio y práctica y tutoriales para cada uno de los instrumentos.

(Por el momento aún no están disponibles los tutoriales. Pedimos disculpas y agradecemos su comprensión).

OBRA RITMO AUTOR INSTRUMENTOSENLACE
EL ESTILISTA
PASILLO
ÁLVARO ROMERO SÁNCHEZ
Partitura
Pulsa aquí para consultar el Score
Audio
Pulsa aquí para estudiar con el  audio en velocidad de estudio.

Pulsa aquí para estudiar con el audio en velocidad de concierto.
BANDOLA 1Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 1
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 1
BANDOLA 2Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 2
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 2
TIPLEPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Tiple
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Tiple
GUITARRAPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Guitarra

Si deseas conocer más sobre el autor de esta entrada, puedes consultar la siguiente página: https://latierritacolombia.tripod.com/reynaldomonroy/

Con este video puedes grabar con tu instrumento favorito, a la velocidad normal, para grabar tu parte e integrarte a la Orquesta Típica Integrada de Boyacá.

Publicada el 21/08/2021EditarESPERANCITA PISTAS

Categorizado como 

Categorías
Uncategorized

GUABINA ESPERANCITA #2

La Guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical colombiano propio de la región andina, presente en los departamentos de Antioquía, Santander, Boyacá, Tolima, Cundinamarca y Huila, en los cuales se practica y constituye muestra representativa del ritmo.

https://www.youtube.com/watch?v=qEHBZ3tijCI
Esta es la versión original de la Guabina Esperancita, interpretada por el Trío Morales Pino, importante agrupación musical del siglo XX de la cual el compositor, Maestro Álvaro
Romero Sánchez fué el Guitarrista y Director musical.

https://www.youtube.com/watch?v=8ITPhcNBTRo&list=PL-jAFuChFhj6rPmKVnnxl7aKb7amcFUKy
En este tutorial podrás estudiar y practicar en la Guitarra, la Introducción y Cadencia de la Guabina Esperancita, hermosa obra original del Maestro Vallecaucano Álvaro Romero Sánchez.
https://www.youtube.com/watch?v=833lQv4gjYM&t=26s
En este tutorial podrás estudiar la introducción de la Guabina Esperancita, en la Bandola Andina Colombiana.
https://www.youtube.com/watch?v=_JKcZu41LoI&t=16s
En este tutorial podrás estudiar la introducción de la Guabina Esperancita, en el Tiple Colombiano.

Una vez la hayas practicado suficientemente, puedes intentar realizar una grabación en video o en audio, utilizando alguno de los recursos disponibles descargados al entrar a la plataforma, la envías para su revisión por parte del comité editorial y posteriormente será integrada al repertorio de la Orquesta Típica Integrada Virtual de Boyacá Musical.

Si deseas conocer más sobre el autor de esta entrada, puedes consultar la siguiente página: https://latierritacolombia.tripod.com/reynaldomonroy/

https://vimeo.com/590374450

Con este video puedes grabar con tu instrumento favorito, a la vlocidad norml, para grabar tu parte e integrarte a la Orquesta Típica Integrada de Boyacá.

https://player.vimeo.com/video/590374450?h=e298d07617&dnt=1&app_id=122963

Publicada el 21/08/2021EditarESPERANCITA PISTAS

Categorizado como 

Categorías
Uncategorized

OBRAS

Categorías
Uncategorized

BAMBUCOS ENTRADA

Categorías
Uncategorized

BIENVENIDOS TODOS Y TODAS

Bienvenido a la página de Publicaciones de BOYACÁ MUSICAL.

Te damos la bienvenida a este espacio esencialmente formativo, que estará al servicio de todos aquellos que amamos la Música Colombiana y también de quienes desean acercarse a ella, ya sea mediante la audición y conocimiento de los Compositores y sus obras más destacadas o estudiando y practicando éstas en el instrumento de su predilección.

Tendremos disponibles para todos nuestros seguidores y suscriptores una selección especial de las más bellas obras extraídas de la inmensa literatura de las Expresiones Musicales de las diversas regiones de Colombia.

De igual manera, trataremos de acercar a nuestros seguidores al conociemiento de otros aspectos complementarios como los datos disponibles sobre las obras y sus autores y compositores.

Nuestro objetivo es promover las prácticas colectivas en torno estas músicas en sus formatos más difundidos. Por tal razón tomaremos como base el cuarteto típico de la Región Andina, conformado con dos Bandolas, Tiple y Guitarra.

Tendremos disponibles tutoriales para acercarse a la práctica de estos instrumentos y para poder asimilar aspectos motores y técnicos que son importantes para lograr una buena interpretación de las obras.

Para quienes se inician en esta práctica y desean profundizar en ella, los invitamos a visitar nuestra página de CURSOS, en la cual podrán adelantar estudios desde el principio con cada uno de los intstrumentos.

Esperamos que disfruten y aprovechen esta práctica y de igual manera contrubuir con la difusión de estas hermosas músicas.

Un abrazo musical para todas y todos

REINALDO MONROY CAMARGO

Categorías
Uncategorized

EN EL ALMA DE UN A FLOR

Bambuco

Letra: Benedicto Uribe
Música: Manuel Ruiz "Blumen"domingo, 9 de febrero de 2014

BLUMEN

Manuel Ruiz, conocido artísticamente como Blumen, fue un músico antioqueño que además de compositor, tocaba muy bien el tiple. A principios de los años sesentas, él se encontraba recluido en el Hospital La María de Medellín, una clínica para enfermos  tuberculosos. Se organizó una visita al hospital, para acompañar a Blumen y mostrarle solidaridad, no sólo a él, sino a todos los demás pacientes allí internados. En esos días se encontraba en la ciudad el famoso compositor mejicano Gilberto Urquiza. Él fue creador de célebres boleros, entre los que se destaca el titulado “Tonterías”. Esta hermosa canción dice así en sus primeras líneas:

 Mentira que te alejas/ no es cierto que te vas/ si dices que me dejas/ es que me quieres más/.

 Bueno, fueron encargados de visitar a los tuberculosos además del compositor mejicano, el maestro Luis Uribe Bueno quien lo acompañaría al violín y el trío Los Romanceros.

En ese entonces, y aún hoy en día, se tenía mucho miedo por el contagio de la enfermedad pulmonar. Se consideraba un riesgo muy grande visitar a un tuberculoso; casi se le consideraba semejante a un leproso. De allí que los músicos tomaron con mucho recelo el tener que ir a ese hospital de tuberculosos.

Uno de los médicos del hospital tranquilizó a los que iban a hacer la visita informándoles que si tomaban una buena comida, acompañada de algunos vasos de leche antes de entrar a la clínica, podrían estar seguros de que no contraerían la enfermedad. Así lo hicieron con cierta prevención,  y en efecto, toda la tarde de ese día estuvieron cantando, no de mesa en mesa como lo acostumbraban en fiestas y reuniones, sino de cama en cama. Manuel Ruiz se sintió muy emocionado por el homenaje que se le rindió, allí en medio de sus compañeros de penurias.

 Al regresar  Alberto, la primera voz del trío a su casa, nadie se  acercó a saludarlo. Inmediatamente puso a lavar la ropa que traía puesta, se dio un baño completo, y siguió tomando abundante leche en los días siguientes, como para reforzar el tratamiento. Talvez eso mismo hicieron sus compañeros de trío.

Pocos meses después salió Blumen del hospital,”gordo y colorado”, por lo menos eso dijeron varios de sus compañeros músicos. En el año 1964, teniendo 73 años de edad, falleció este artista luego de haber recaído de su enfermedad pulmonar. Cuando salió del Hospital La María, se le veía, con una manguerita aspirando los vapores de gasolina de los carros que encontraba parqueados. Volvió a incurrir  en su antiguo vicio y esta vez, sus pulmones no resistieron.

Publicado por LOS ROMANCEROS-COLOMBIA en 20:07 

Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM

Puedes escuchar una hermosa versión original realizada por el Dueto OBDULIO y JULIÁN, con el acompañamiento de la ESTUDIANTINA SONOLUX, dirigida po el Maestro LUIS URIBE BUENO, y con instrumentación elaborada por el mismo Maestro.

A continuación encontrarás El Score en formato PDF y audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este hermoso Bambuco, en una versión en formato de Cuarteto Típico Colombiano elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.

También estará próximamene diponible una versión para orquesta típica, siguiendo es estilo de la versión original elaborada por el Maestro Luis Uribe Bueno. Podrás consultarla en la Categoría ORQUESTA.

OBRA RITMO AUTOR INSTRUMENTOSENLACE
EN EL ALMA DE UNA FLOR
BAMBUCO
Letra: BENEDICTO URIBE. RMúsica: MANUEL RUIZ «BLUMEN»
Partitura
Pulsa aquí para consultar el Score

Audio
Velociad de Estudio

Velocidad de Concierto.
TENORPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Tenor
BARITONOPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Baritono
BANDOLA 1Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 1
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 1 (Próximamente)
BANDOLA 2Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 2          Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 2 (Próximamente)
TIPLEPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Tiple                                                                               
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Tiple (Próximamente)
GUITARRAPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra

Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Guitarra (Próximamente)

No agregaremos tutoriales para las voces, ya que la audición cuidadosa de la versión de OBDULIO y JULIÁN, permiten acercarse de la mejor manera al estilo y afinación de las voces.

 

 

Categorizado como Uncategorized

 

Por Reinaldo

Ver todas las entradas de Reinaldo.

Entrada anterior

EL TRÉBOL AGORERO (NUEVA ENTRADA)

Visita nuestro blog antes que todo

Funciona gracias a WordPress.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar

 

Categorizado como Uncategorized

 

Por Reinaldo

Musico, Pedagogo, Compositor y Arreglista nacido en Sogamoso (Boyacá) el 31-10-1950. Amplia experiencia en la enseñanza y practica viva de la Música, especialmente en todo lo relacionado con las Músicas e Instrumentos Regionales de Colombia

Ver todas las entradas de Reinaldo.

2 comentarios

Dejar un comentario

Navegación de entradas

Visita nuestro blog antes que todo

Funciona gracias a WordPress.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Uncategorized

Tonos y Semitonos

Tonos y Semitonos.

El concepto de tono tiene dos acepciones importantes en el lenguaje corriente de los músicos.

En primer lugar, hace relación a una de las cualidades básicas del sonido es decir la altura que a su vez se cuantifica en términos de frecuencia. Hablamos entonces del tono o altura del sonido.

También se utiliza la palabra tono para definir un intervalo o diferencia de altura que existe entre dos (valga la redundancia), tonos o sonidos, o también como normalmente los denominamos, notas musicales.

Este concepto lo encontramos inicialmente en el sistema ideado por Pitágoras para cuantificar y establecer la relación entre las frecuencias de los sonidos utilizados musicalmente.

Para Pitágoras el tono sería la mayor distancia que puede existir entre 2 sonidos consecutivos de la escala musical. Además, Pitágoras dividió este intervalo en 9 pequeños elementos perceptibles por el oído humano a los cuales denominamos comas.

En la actualidad asimilamos el concepto de tono al resultado de dividir la octava en 6 intervalos de igual magnitud. Cada uno de estos se denomina un tono. En concordancia con el sistema pitagórico, cada uno de estos tonos podría dividirse en 9 comas respectivamente.

Siguiendo este orden de ideas, el semitono para Pitágoras sería la menor distancia que puede existir entre 2 sonidos consecutivos de la escala musical. Matemáticamente, Pitágoras logró establecer que al interior de un tono podrían ubicarse dos sonidos diferentes.

En el sistema pitagórico aparecían entonces dos clases de semitonos que tenían una muy pequeña diferencia en su magnitud, y corresponde precisamente a lo que hemos denominado una coma. En el sistema pitagórico existían semitonos de cinco comas, y semitonos de cuatro comas, y al interior de cada tono podemos ubicar dos sonidos diferentes. De esta manera, el intervalo de un tono podría dividirse en 9 comas y se pueden establecer cuatro semitonos diferentes.

En este gráfico podremos observar un primer semitono entre el primer sonido y el cuarto sonido que tiene cuatro comas, un segundo semitono entre el primer sonido y el tercer sonido que tiene 5 comas, un tercer semitono entre el cuarto sonido y el segundo sonido que tiene 5 comas y un cuarto semitono entre el tercer sonido y el segundo sonido que tiene cuatro comas.

El decir, podemos tener al interior de un tono dos semitonos de 5 comas, que nuestro sistema musical llamaremos semitonos cromáticos, dos semitonos de cuatro coma que llamaremos semitonos diatónicos.

En la actualidad hemos definido un nuevo sistema de afinación de los instrumentos musicales al cuál hemos denominado el temperamento. En este sistema, el semitono equivale a la mitad de un tono o como decimos coloquialmente los músicos a medio tono.

En otras palabras, en nuestro sistema musical dividimos un tono en dos semitonos. Sin embargo, para el sonido intermedio que se obtiene, encontramos dos denominaciones diferentes en nuestro sistema musical:

El sostenido que corresponde a un intervalo que en el sistema pitagórico se encuentra cinco comas por delante de un sonido, y el bemol que corresponde a un intervalo que se encuentra cinco comas por detrás de un sonido, pero que en el nuevo sistema musical que hemos denominado el temperamento suenan, es decir se afinan, a la misma altura.

Veamos a continuación un ejemplo de el tono existente entre los sonidos DO RE y los dos sonidos intermedios DO sostenido y RE bemol

En la actualidad existen instrumentos musicales que están afinados de acuerdo con el sistema que hemos denominado el temperamento.

También existen otros sistemas que no dependen de este procedimiento y que por lo tanto pueden hacer sonar la diferencia de altura entre un sostenido y un bemol del sistema Pitagórico.

La guitarra al igual que todos los instrumentos de diapasón que tienen trastes, obedece al sistema temperado y por lo tanto el sostenido y el bemol se realizan en el mismo lugar sobre el instrumento.

El violín y todos los instrumentos de la familia de los arcos no obedecen al sistema temperado y por lo tanto en ellos es posible realizar la diferencia entre el sostenido y el bemol. Algo similar puede decirse respecto de la voz humana. Esto en esencia depende un poco del gusto y el estilo del intérprete de cada instrumento.

Si deseas profundizar un poco más en estos conocimientos, te proponemos los siguientes enlaces de Wikipedia en el cual encontrarás otros aspectos importantes en relación con los conceptos de tono y semitono, el Sistema Pitagórico y el Sistema temperado.

Tono (intervalo musical)

Semitono

Serie armónica (música)

En este lugar insetaremos un cuertionario para verificar la comprensión de los conceptos y luego una serie de ejercicios prácticos para verificar la operación con los mismos.

Categorías
Uncategorized

TETRACORDIOS

Tetracordios.

Consideramos un tetracordio a la sucesión de cuatro sonidos consecutivos de la escala. De igual manera, consideramos un pentacordio como la sucesión de cinco sonidos consecutivos de la escala, y así sucesivamente.

Podemos realizar un tetracordio sobre cada 1 de los sonidos de una escala. Sin embargo, para poder hacerlo es necesario extender la escala aún ámbito mayor a una octava.

Por el momento nos concentraremos en los que pueden realizarse en el ámbito de una octava, sobre la estructura que hemos denominado escala diatónica modo mayor.

Análisis detallado de los cinco primeros Tetracordios de la Escala Modo Mayor.

El primer tetracordio estaría formado por los sonidos uno, dos, tres y cuatro. Analizaremos a continuación algunas características de este tetracordio: Distancia de 2 tonos entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos 1 y 3 de la escala. Es lo que denominaremos en términos de intervalos como una tercera mayor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos tres y cuatro, que por estar colocada al final del tetracordio, genera auditivamente una sensación de atracción hacia este sonido.

También es importante observar la distancia entre el sonido uno y el cuatro (los dos sonidos extremos) que resulta de dos tonos y un semitono. Es lo que en términos de intervalos denominaremos una Cuarta Justa.

El segundo tetracordio estaría formado por los sonidos dos tres cuatro y cinco.

Tiene una estructura diferente a la que analizamos para el primer pentacordio más arriba: Distancia de 1 tono y un semitono entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos 2 y 4 de la escala. Es lo que denominaremos en términos de intervalos como una tercera menor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos tres y cuatro, que al estar colocada en el centro del pentacordio, no genera auditivamente una sensación de atracción hacia el cuarto sonido.

Observamos además que la distancia entre el sonido dos y el cinco (Los dos extremos), también resulta de dos tonos y un semitono, es decir, también corresponde a un intervalo de cuarta justa.

El tercer tetracordio estaría formado por los sonidos tres cuatro cinco y seis.

Este tetracordio tiene una estructura diferente a la que analizamos para los pentacordios primero y segundo en los párrafos anteriores: Distancia de 1 tono y un semitono entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos tres y cinco de la escala. También corresponde a lo que hemos denominado en términos de intervalos como una tercera menor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos tres y cuatro, que al estar colocada al inicio del pentacordio, no genera auditivamente una sensación de atracción hacia el cuarto sonido.

La distancia entre el sonido tres y el seis, (los dos extremos), también resulta de dos tonos y un semitono, es decir, también corresponde a un intervalo de cuarta justa.

El cuarto tetracordio esta formado por los sonidos cuatro cinco seis y siete.

Este tetracordio tiene una estructura diferente a la que analizamos para todos los demás tetracordios: Distancia de dos tonos entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos cuatro y seis de la escala. Corresponde también a lo que denominamos en términos de intervalos como una tercera mayor. Es importante recordar también que al no contener ningún semitono, auditivamente no genera sensación de atracción hacia ninguno de los sonidos del tetracordio, y como veremos en otros capítulos de nuestro estudio, generará sensaciones de atracción hacia sonidos que están por fuera del tetracordio.

En este tetracordio, la distancia entre los dos sonidos extremos (El sonido cuatro y el siete), resulta de tres tonos. Este tetracordio va a ser diferente a todos los demás por este aspecto. Esta distancia, que en términos de intervalos se conoce como Tritono, o cuarta aumentada, tendrá una gran importancia en las construcciones melódicas y armónicas como veremos en su debido momento.

El quinto tetracordio estaría formado por los sonidos cinco, seis, siete  y ocho, y con él, alcanzamos el ámbito de octava. Ya decíamos que para analizar los demás tetracordios, se hará necesario ampliar el ámbito hasta dos octavas, lo cual realizaremos en otro momento de nuestro estudio.

Este tetracordio también tiene una estructura similar a la que analizamos para primer tetracordio. Distancia de dos tonos entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos cinco y siete de la escala. Corresponde también a lo que denominamos en términos de intervalos como una tercera mayor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos siete y ocho, que, por estar colocada al final del pentacordio, genera auditivamente una sensación de atracción hacia el cuarto sonido (Sonido ocho o Tónica)

Igualmente, como los tetracordios uno dos y tres, tiene una distancia de dos tonos y un semitono entre los sonidos extremos (sonido cinco y sonido ocho), es decir lo que hemos denominado en términos de intervalos como una Cuarta Justa.