Categorías
Uncategorized

Tonos y Semitonos

Tonos y Semitonos.

El concepto de tono tiene dos acepciones importantes en el lenguaje corriente de los músicos.

En primer lugar, hace relación a una de las cualidades básicas del sonido es decir la altura que a su vez se cuantifica en términos de frecuencia. Hablamos entonces del tono o altura del sonido.

También se utiliza la palabra tono para definir un intervalo o diferencia de altura que existe entre dos (valga la redundancia), tonos o sonidos, o también como normalmente los denominamos, notas musicales.

Este concepto lo encontramos inicialmente en el sistema ideado por Pitágoras para cuantificar y establecer la relación entre las frecuencias de los sonidos utilizados musicalmente.

Para Pitágoras el tono sería la mayor distancia que puede existir entre 2 sonidos consecutivos de la escala musical. Además, Pitágoras dividió este intervalo en 9 pequeños elementos perceptibles por el oído humano a los cuales denominamos comas.

En la actualidad asimilamos el concepto de tono al resultado de dividir la octava en 6 intervalos de igual magnitud. Cada uno de estos se denomina un tono. En concordancia con el sistema pitagórico, cada uno de estos tonos podría dividirse en 9 comas respectivamente.

Siguiendo este orden de ideas, el semitono para Pitágoras sería la menor distancia que puede existir entre 2 sonidos consecutivos de la escala musical. Matemáticamente, Pitágoras logró establecer que al interior de un tono podrían ubicarse dos sonidos diferentes.

En el sistema pitagórico aparecían entonces dos clases de semitonos que tenían una muy pequeña diferencia en su magnitud, y corresponde precisamente a lo que hemos denominado una coma. En el sistema pitagórico existían semitonos de cinco comas, y semitonos de cuatro comas, y al interior de cada tono podemos ubicar dos sonidos diferentes. De esta manera, el intervalo de un tono podría dividirse en 9 comas y se pueden establecer cuatro semitonos diferentes.

En este gráfico podremos observar un primer semitono entre el primer sonido y el cuarto sonido que tiene cuatro comas, un segundo semitono entre el primer sonido y el tercer sonido que tiene 5 comas, un tercer semitono entre el cuarto sonido y el segundo sonido que tiene 5 comas y un cuarto semitono entre el tercer sonido y el segundo sonido que tiene cuatro comas.

El decir, podemos tener al interior de un tono dos semitonos de 5 comas, que nuestro sistema musical llamaremos semitonos cromáticos, dos semitonos de cuatro coma que llamaremos semitonos diatónicos.

En la actualidad hemos definido un nuevo sistema de afinación de los instrumentos musicales al cuál hemos denominado el temperamento. En este sistema, el semitono equivale a la mitad de un tono o como decimos coloquialmente los músicos a medio tono.

En otras palabras, en nuestro sistema musical dividimos un tono en dos semitonos. Sin embargo, para el sonido intermedio que se obtiene, encontramos dos denominaciones diferentes en nuestro sistema musical:

El sostenido que corresponde a un intervalo que en el sistema pitagórico se encuentra cinco comas por delante de un sonido, y el bemol que corresponde a un intervalo que se encuentra cinco comas por detrás de un sonido, pero que en el nuevo sistema musical que hemos denominado el temperamento suenan, es decir se afinan, a la misma altura.

Veamos a continuación un ejemplo de el tono existente entre los sonidos DO RE y los dos sonidos intermedios DO sostenido y RE bemol

En la actualidad existen instrumentos musicales que están afinados de acuerdo con el sistema que hemos denominado el temperamento.

También existen otros sistemas que no dependen de este procedimiento y que por lo tanto pueden hacer sonar la diferencia de altura entre un sostenido y un bemol del sistema Pitagórico.

La guitarra al igual que todos los instrumentos de diapasón que tienen trastes, obedece al sistema temperado y por lo tanto el sostenido y el bemol se realizan en el mismo lugar sobre el instrumento.

El violín y todos los instrumentos de la familia de los arcos no obedecen al sistema temperado y por lo tanto en ellos es posible realizar la diferencia entre el sostenido y el bemol. Algo similar puede decirse respecto de la voz humana. Esto en esencia depende un poco del gusto y el estilo del intérprete de cada instrumento.

Si deseas profundizar un poco más en estos conocimientos, te proponemos los siguientes enlaces de Wikipedia en el cual encontrarás otros aspectos importantes en relación con los conceptos de tono y semitono, el Sistema Pitagórico y el Sistema temperado.

Tono (intervalo musical)

Semitono

Serie armónica (música)

En este lugar insetaremos un cuertionario para verificar la comprensión de los conceptos y luego una serie de ejercicios prácticos para verificar la operación con los mismos.

Por Reinaldo

Musico, Pedagogo, Compositor y Arreglista nacido en Sogamoso (Boyacá) el 31-10-1950.
Amplia experiencia en la enseñanza y practica viva de la Música, especialmente en todo lo relacionado con las Músicas e Instrumentos Regionales de Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *