Categorías
Uncategorized

TETRACORDIOS

Decripción de estos dos conceptos que son claves para comprender la estructura y aplicaciones de las Escalas Diatónicas.

Tetracordios.

Consideramos un tetracordio a la sucesión de cuatro sonidos consecutivos de la escala. De igual manera, consideramos un pentacordio como la sucesión de cinco sonidos consecutivos de la escala, y así sucesivamente.

Podemos realizar un tetracordio sobre cada 1 de los sonidos de una escala. Sin embargo, para poder hacerlo es necesario extender la escala aún ámbito mayor a una octava.

Por el momento nos concentraremos en los que pueden realizarse en el ámbito de una octava, sobre la estructura que hemos denominado escala diatónica modo mayor.

Análisis detallado de los cinco primeros Tetracordios de la Escala Modo Mayor.

El primer tetracordio estaría formado por los sonidos uno, dos, tres y cuatro. Analizaremos a continuación algunas características de este tetracordio: Distancia de 2 tonos entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos 1 y 3 de la escala. Es lo que denominaremos en términos de intervalos como una tercera mayor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos tres y cuatro, que por estar colocada al final del tetracordio, genera auditivamente una sensación de atracción hacia este sonido.

También es importante observar la distancia entre el sonido uno y el cuatro (los dos sonidos extremos) que resulta de dos tonos y un semitono. Es lo que en términos de intervalos denominaremos una Cuarta Justa.

El segundo tetracordio estaría formado por los sonidos dos tres cuatro y cinco.

Tiene una estructura diferente a la que analizamos para el primer pentacordio más arriba: Distancia de 1 tono y un semitono entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos 2 y 4 de la escala. Es lo que denominaremos en términos de intervalos como una tercera menor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos tres y cuatro, que al estar colocada en el centro del pentacordio, no genera auditivamente una sensación de atracción hacia el cuarto sonido.

Observamos además que la distancia entre el sonido dos y el cinco (Los dos extremos), también resulta de dos tonos y un semitono, es decir, también corresponde a un intervalo de cuarta justa.

El tercer tetracordio estaría formado por los sonidos tres cuatro cinco y seis.

Este tetracordio tiene una estructura diferente a la que analizamos para los pentacordios primero y segundo en los párrafos anteriores: Distancia de 1 tono y un semitono entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos tres y cinco de la escala. También corresponde a lo que hemos denominado en términos de intervalos como una tercera menor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos tres y cuatro, que al estar colocada al inicio del pentacordio, no genera auditivamente una sensación de atracción hacia el cuarto sonido.

La distancia entre el sonido tres y el seis, (los dos extremos), también resulta de dos tonos y un semitono, es decir, también corresponde a un intervalo de cuarta justa.

El cuarto tetracordio esta formado por los sonidos cuatro cinco seis y siete.

Este tetracordio tiene una estructura diferente a la que analizamos para todos los demás tetracordios: Distancia de dos tonos entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos cuatro y seis de la escala. Corresponde también a lo que denominamos en términos de intervalos como una tercera mayor. Es importante recordar también que al no contener ningún semitono, auditivamente no genera sensación de atracción hacia ninguno de los sonidos del tetracordio, y como veremos en otros capítulos de nuestro estudio, generará sensaciones de atracción hacia sonidos que están por fuera del tetracordio.

En este tetracordio, la distancia entre los dos sonidos extremos (El sonido cuatro y el siete), resulta de tres tonos. Este tetracordio va a ser diferente a todos los demás por este aspecto. Esta distancia, que en términos de intervalos se conoce como Tritono, o cuarta aumentada, tendrá una gran importancia en las construcciones melódicas y armónicas como veremos en su debido momento.

El quinto tetracordio estaría formado por los sonidos cinco, seis, siete  y ocho, y con él, alcanzamos el ámbito de octava. Ya decíamos que para analizar los demás tetracordios, se hará necesario ampliar el ámbito hasta dos octavas, lo cual realizaremos en otro momento de nuestro estudio.

Este tetracordio también tiene una estructura similar a la que analizamos para primer tetracordio. Distancia de dos tonos entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos cinco y siete de la escala. Corresponde también a lo que denominamos en términos de intervalos como una tercera mayor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos siete y ocho, que, por estar colocada al final del pentacordio, genera auditivamente una sensación de atracción hacia el cuarto sonido (Sonido ocho o Tónica)

Igualmente, como los tetracordios uno dos y tres, tiene una distancia de dos tonos y un semitono entre los sonidos extremos (sonido cinco y sonido ocho), es decir lo que hemos denominado en términos de intervalos como una Cuarta Justa.

Por Reinaldo

Musico, Pedagogo, Compositor y Arreglista nacido en Sogamoso (Boyacá) el 31-10-1950.
Amplia experiencia en la enseñanza y practica viva de la Música, especialmente en todo lo relacionado con las Músicas e Instrumentos Regionales de Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *