Categorías
Uncategorized

Tonos y Semitonos

Tonos y Semitonos.

El concepto de tono tiene dos acepciones importantes en el lenguaje corriente de los músicos.

En primer lugar, hace relación a una de las cualidades básicas del sonido es decir la altura que a su vez se cuantifica en términos de frecuencia. Hablamos entonces del tono o altura del sonido.

También se utiliza la palabra tono para definir un intervalo o diferencia de altura que existe entre dos (valga la redundancia), tonos o sonidos, o también como normalmente los denominamos, notas musicales.

Este concepto lo encontramos inicialmente en el sistema ideado por Pitágoras para cuantificar y establecer la relación entre las frecuencias de los sonidos utilizados musicalmente.

Para Pitágoras el tono sería la mayor distancia que puede existir entre 2 sonidos consecutivos de la escala musical. Además, Pitágoras dividió este intervalo en 9 pequeños elementos perceptibles por el oído humano a los cuales denominamos comas.

En la actualidad asimilamos el concepto de tono al resultado de dividir la octava en 6 intervalos de igual magnitud. Cada uno de estos se denomina un tono. En concordancia con el sistema pitagórico, cada uno de estos tonos podría dividirse en 9 comas respectivamente.

Siguiendo este orden de ideas, el semitono para Pitágoras sería la menor distancia que puede existir entre 2 sonidos consecutivos de la escala musical. Matemáticamente, Pitágoras logró establecer que al interior de un tono podrían ubicarse dos sonidos diferentes.

En el sistema pitagórico aparecían entonces dos clases de semitonos que tenían una muy pequeña diferencia en su magnitud, y corresponde precisamente a lo que hemos denominado una coma. En el sistema pitagórico existían semitonos de cinco comas, y semitonos de cuatro comas, y al interior de cada tono podemos ubicar dos sonidos diferentes. De esta manera, el intervalo de un tono podría dividirse en 9 comas y se pueden establecer cuatro semitonos diferentes.

En este gráfico podremos observar un primer semitono entre el primer sonido y el cuarto sonido que tiene cuatro comas, un segundo semitono entre el primer sonido y el tercer sonido que tiene 5 comas, un tercer semitono entre el cuarto sonido y el segundo sonido que tiene 5 comas y un cuarto semitono entre el tercer sonido y el segundo sonido que tiene cuatro comas.

El decir, podemos tener al interior de un tono dos semitonos de 5 comas, que nuestro sistema musical llamaremos semitonos cromáticos, dos semitonos de cuatro coma que llamaremos semitonos diatónicos.

En la actualidad hemos definido un nuevo sistema de afinación de los instrumentos musicales al cuál hemos denominado el temperamento. En este sistema, el semitono equivale a la mitad de un tono o como decimos coloquialmente los músicos a medio tono.

En otras palabras, en nuestro sistema musical dividimos un tono en dos semitonos. Sin embargo, para el sonido intermedio que se obtiene, encontramos dos denominaciones diferentes en nuestro sistema musical:

El sostenido que corresponde a un intervalo que en el sistema pitagórico se encuentra cinco comas por delante de un sonido, y el bemol que corresponde a un intervalo que se encuentra cinco comas por detrás de un sonido, pero que en el nuevo sistema musical que hemos denominado el temperamento suenan, es decir se afinan, a la misma altura.

Veamos a continuación un ejemplo de el tono existente entre los sonidos DO RE y los dos sonidos intermedios DO sostenido y RE bemol

En la actualidad existen instrumentos musicales que están afinados de acuerdo con el sistema que hemos denominado el temperamento.

También existen otros sistemas que no dependen de este procedimiento y que por lo tanto pueden hacer sonar la diferencia de altura entre un sostenido y un bemol del sistema Pitagórico.

La guitarra al igual que todos los instrumentos de diapasón que tienen trastes, obedece al sistema temperado y por lo tanto el sostenido y el bemol se realizan en el mismo lugar sobre el instrumento.

El violín y todos los instrumentos de la familia de los arcos no obedecen al sistema temperado y por lo tanto en ellos es posible realizar la diferencia entre el sostenido y el bemol. Algo similar puede decirse respecto de la voz humana. Esto en esencia depende un poco del gusto y el estilo del intérprete de cada instrumento.

Si deseas profundizar un poco más en estos conocimientos, te proponemos los siguientes enlaces de Wikipedia en el cual encontrarás otros aspectos importantes en relación con los conceptos de tono y semitono, el Sistema Pitagórico y el Sistema temperado.

Tono (intervalo musical)

Semitono

Serie armónica (música)

En este lugar insetaremos un cuertionario para verificar la comprensión de los conceptos y luego una serie de ejercicios prácticos para verificar la operación con los mismos.

Categorías
Uncategorized

TETRACORDIOS

Tetracordios.

Consideramos un tetracordio a la sucesión de cuatro sonidos consecutivos de la escala. De igual manera, consideramos un pentacordio como la sucesión de cinco sonidos consecutivos de la escala, y así sucesivamente.

Podemos realizar un tetracordio sobre cada 1 de los sonidos de una escala. Sin embargo, para poder hacerlo es necesario extender la escala aún ámbito mayor a una octava.

Por el momento nos concentraremos en los que pueden realizarse en el ámbito de una octava, sobre la estructura que hemos denominado escala diatónica modo mayor.

Análisis detallado de los cinco primeros Tetracordios de la Escala Modo Mayor.

El primer tetracordio estaría formado por los sonidos uno, dos, tres y cuatro. Analizaremos a continuación algunas características de este tetracordio: Distancia de 2 tonos entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos 1 y 3 de la escala. Es lo que denominaremos en términos de intervalos como una tercera mayor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos tres y cuatro, que por estar colocada al final del tetracordio, genera auditivamente una sensación de atracción hacia este sonido.

También es importante observar la distancia entre el sonido uno y el cuatro (los dos sonidos extremos) que resulta de dos tonos y un semitono. Es lo que en términos de intervalos denominaremos una Cuarta Justa.

El segundo tetracordio estaría formado por los sonidos dos tres cuatro y cinco.

Tiene una estructura diferente a la que analizamos para el primer pentacordio más arriba: Distancia de 1 tono y un semitono entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos 2 y 4 de la escala. Es lo que denominaremos en términos de intervalos como una tercera menor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos tres y cuatro, que al estar colocada en el centro del pentacordio, no genera auditivamente una sensación de atracción hacia el cuarto sonido.

Observamos además que la distancia entre el sonido dos y el cinco (Los dos extremos), también resulta de dos tonos y un semitono, es decir, también corresponde a un intervalo de cuarta justa.

El tercer tetracordio estaría formado por los sonidos tres cuatro cinco y seis.

Este tetracordio tiene una estructura diferente a la que analizamos para los pentacordios primero y segundo en los párrafos anteriores: Distancia de 1 tono y un semitono entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos tres y cinco de la escala. También corresponde a lo que hemos denominado en términos de intervalos como una tercera menor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos tres y cuatro, que al estar colocada al inicio del pentacordio, no genera auditivamente una sensación de atracción hacia el cuarto sonido.

La distancia entre el sonido tres y el seis, (los dos extremos), también resulta de dos tonos y un semitono, es decir, también corresponde a un intervalo de cuarta justa.

El cuarto tetracordio esta formado por los sonidos cuatro cinco seis y siete.

Este tetracordio tiene una estructura diferente a la que analizamos para todos los demás tetracordios: Distancia de dos tonos entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos cuatro y seis de la escala. Corresponde también a lo que denominamos en términos de intervalos como una tercera mayor. Es importante recordar también que al no contener ningún semitono, auditivamente no genera sensación de atracción hacia ninguno de los sonidos del tetracordio, y como veremos en otros capítulos de nuestro estudio, generará sensaciones de atracción hacia sonidos que están por fuera del tetracordio.

En este tetracordio, la distancia entre los dos sonidos extremos (El sonido cuatro y el siete), resulta de tres tonos. Este tetracordio va a ser diferente a todos los demás por este aspecto. Esta distancia, que en términos de intervalos se conoce como Tritono, o cuarta aumentada, tendrá una gran importancia en las construcciones melódicas y armónicas como veremos en su debido momento.

El quinto tetracordio estaría formado por los sonidos cinco, seis, siete  y ocho, y con él, alcanzamos el ámbito de octava. Ya decíamos que para analizar los demás tetracordios, se hará necesario ampliar el ámbito hasta dos octavas, lo cual realizaremos en otro momento de nuestro estudio.

Este tetracordio también tiene una estructura similar a la que analizamos para primer tetracordio. Distancia de dos tonos entre el primero y el tercer sonido, que en este caso corresponde a los sonidos cinco y siete de la escala. Corresponde también a lo que denominamos en términos de intervalos como una tercera mayor. Es importante recordar también la distancia de un semitono entre los sonidos siete y ocho, que, por estar colocada al final del pentacordio, genera auditivamente una sensación de atracción hacia el cuarto sonido (Sonido ocho o Tónica)

Igualmente, como los tetracordios uno dos y tres, tiene una distancia de dos tonos y un semitono entre los sonidos extremos (sonido cinco y sonido ocho), es decir lo que hemos denominado en términos de intervalos como una Cuarta Justa.

Categorías
Uncategorized

ESTRUCTURA DE LAS ESCALAS MODO MAYOR

ESCALA DIATÓNICA MODO MAYOR

Escala Prototipó No 1 Fundamental 1er espacio
Fundamental en el primer espacio

Estructura de la escala modo mayor

ESTRUCTURA ESCALA 1
Esta es la estructura de cualquier escala modo mayor

Recordemos que la escala modo mayor está formada inicialmente por dos tetracordios que tienen estructura tono, tono y semitono respectivamente y que a su vez están separados entre sí por una distancia de un tono.

La primera de estas secuencias que conocemos es precisamente la sucesión de los sonidos naturales DO RE MI FA SOL LA y SÍ. Veamos esta secuencia colocada dentro de él gráfico que utilizamos hace un momento para ejemplificar la estructura de la escala modo mayor.      

Siempre que realicemos una secuencia de 8 sonidos con estas características, estaremos realizando la estructura que denominamos escala diatónica modo mayor. En otras palabras, se puede iniciar la secuencia sobre cualquier nota musical, y repetir rigurosamente los intervalos entre 8 sonidos consecutivos. De esta manera, obtendremos siempre una escala modo mayor que llevará el nombre del primer sonido o sonido número 1 generalmente conocido como

TÓNICA

Una característica muy importante de esta secuencia es la distancia que hay entre el primero y tercer sonido no que corresponde a una distancia de 2 tonos.

Hacemos énfasis en esta observación porque encontraremos a lo largo de nuestro estudio algunas secuencias de 8 sonidos que también llamaremos escalas diatónicas, y que mantienen una distancia menor entre los sonidos 1 y 3. Decimos una distancia menor porque en lugar de dos tonos van a tener un tono y un semitono o como decimos a veces coloquialmente un tono y medio. Estas nuevas secuencias, como veremos más adelante, recibirán el nombre de escala modo menor.

Finalmente es muy importante recordar que el sonido 1 y el sonido 8 llevan el mismo nombre, es decir que corresponden al mismo tono a una distancia o intervalo que precisamente denominamos de una octava.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA ESCALA

En primer lugar, recordemos que la estructura de la escala diatónica modo mayor se puede dividir en dos tetracordios que tienen exactamente la misma estructura o en otras palabras, la misma distancia entre cada 1 de sus sonidos, es decir tono, tono y semitono.

En segundo lugar, observemos que entre los dos tetracordios hay una distancia de un tono.

Además de memorizar permanentemente está estructura, es importante recordar siempre que el primer semitono se encuentra entre en tercero y cuarto sonidos de la escala y que el segundo semitono se encuentra entre el séptimo y octavo sonido de la escala.

Categorías
Uncategorized

Curso Básico de Guitarra

Categorías
Uncategorized

EL ESTILISTA

Pasillo

Compositor: Álvaro Romero Sánchez

Alvaro Romero Sánchea nació el 23 de Abril de 1909 en la ciudad de Cali y falleció el 30 de Diciembre de 1999.

Consultar Reseña del Maestro Alvaro Romero Sánchez.

Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM

Puedes escuchar una hermosa versión original realizada por el TRÍO MORALES PINO, del cual fué Fundador, Director y Guitarrista  el Maestro ÁLVARO ROMERO SÁNCHEZ. Esta versión refleja muy bién el estilo y carácter del Pasillo Colombiano en sus primeras épocas y a mediados del siglo XX.

A continuación encontrarás El Score en formato PDFy audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este hermoso Pasillo, en una versión en formato de Cuarteto Típico Colombiano elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.

OBRA RITMO AUTOR INSTRUMENTOSENLACE
EL ESTILISTA
PASILLO
ÁLVARO ROMERO SÁNCHEZ

Partitura
Pulsa aquí para consultar el Score
Audio
Pulsa aquí para estudiar con el  audio en velocidad de estudio.

Pulsa aquí para estudiar con el audio en velocidad de concierto.
BANDOLA 1Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 1
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 1
BANDOLA 2

Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 2

Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 2

TIPLE

Partitura

Pulsa aquí para consultar la parte de Tiple

Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Tiple

GUITARRA

Partitura

Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra

Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Guitarra

 

 

Categorizado como Uncategorized

 

Por Reinaldo

Musico, Pedagogo, Compositor y Arreglista nacido en Sogamoso (Boyacá) el 31-10-1950. Amplia experiencia en la enseñanza y practica viva de la Música, especialmente en todo lo relacionado con las Músicas e Instrumentos Regionales de Colombia

Ver todas las entradas de Reinaldo.

2 comentarios

  1. claraEditarMaestro…aqui es donde le recomiendo corregir:
    Musico, Pedagogo, Compositor y Arreglista nacido en Sogamoso (Boyacá) el 31-10-1950. Amplia experiencia en la enseñanza y practica viva de la Música, “especialemente” en todo lo relacionado con la “s” Músicas e Instrumentos Regionales de ColombiaResponder
    1. Reinaldo EditarDe acuerdo clarita. Muchas GraciasResponder

Dejar un comentario

Comentario *

Navegación de entradas

 

Entrada anterior

EL TRÉBOL AGORERO (NUEVA ENTRADA)

Visita nuestro blog antes que todo

Funciona gracias a WordPress.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Uncategorized

LINA LINDA

Pasillo

Compositor: Miguel Bocanegra.

Miguel bocanegra nació en Bogotá en el año de 1892, Murió en Nueva York en el año de 1957.

Pulsa acá para conocer otros datos sobre el Maestro Miguel Bocanegra

Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM

Puedes escuchar una hermosa versión realizada por la ESTUDIANTINA IRIS, que fundó y dirigió el Maestro JESÚS ZAPATA. Esta versión refleja muy bién el estilo y carácter del Pasillo Colombiano en sus primeras épocas y a mediados del siglo XX.

También te recomendamos escuchar la magistral versión interpretada por la Estudiantina de la Universidad Nacional, excelente agrupación que existió en Bogotá al rededor de los años 70 del siglo pasado. 

A continuación encontrarás El Score en formato PDFy audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este hermoso Pasillo, en una versión en formato de Cuarteto Típico Colombiano elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.

OBRA RITMO AUTOR INSTRUMENTOSENLACE
LINA LINDA
PASILLO
MIGUEL BOCANEGRA

Partitura
Pulsa aquí para consultar el Score
Audio
Pulsa aquí para escuchar audio en velocidad de estudio.Pulsa aquí para escuchar el audio en velocidad de concierto.

BANDOLA 1Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 1
Pulsa aquí para escuchar el audio individual de esta parte
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 1
BANDOLA 2

Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola

2

Pulsa aquí para escuchar el audio individual de esta parte.
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 2

TIPLE

Partitura

Pulsa aquí para consultar la parte de Tiple

Pulsa aquí para escuchar el audio individual de esta parte.
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Tiple

GUITARRA

Partitura

Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra

Pulsa aquí para escuchar el audio individual de esta parte.
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Guitarra

Categorizado como Uncategorized

 

Por Reinaldo

Musico, Pedagogo, Compositor y Arreglista nacido en Sogamoso (Boyacá) el 31-10-1950. Amplia experiencia en la enseñanza y practica viva de la Música, especialmente en todo lo relacionado con las Músicas e Instrumentos Regionales de Colombia

2 comentarios

  1. claraEditarMaestro…aqui es donde le recomiendo corregir:
    Musico, Pedagogo, Compositor y Arreglista nacido en Sogamoso (Boyacá) el 31-10-1950. Amplia experiencia en la enseñanza y practica viva de la Música, “especialemente” en todo lo relacionado con la “s” Músicas e Instrumentos Regionales de ColombiaResponder
    1. Reinaldo EditarDe acuerdo clarita. Muchas GraciasResponder

Dejar un comentario

Comentario *

Navegación de entradas

 

EL TRÉBOL AGORERO (NUEVA ENTRADA)

Visita nuestro blog antes que todo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Uncategorized

MALVALOCA

DANZA

MALVALOCA

Compositor: Luis A. Calvo

Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM

Puedes escuchar una hermosa versión para Duo de Guitarras 

También te recomendamos escuchar la magistral versión de la Partitura Original interpretada por la grán Maestra y Pianista Colombiana Teresita Gómez. 

A continuación encontrarás El Score en formato PDFy audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de esta hermosa Danza, en una versión en formato de Cuarteto Típico Colombiano elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.

OBRA RITMO AUTOR INSTRUMENTOSENLACE
MALVALOCA
DANZA
LUIS A. CALVO
Partitura
Pulsa aquí para consultar el Score
Audio
Pulsa aquí para escuchar audio en velocidad de estudio.
BANDOLA 1Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 1
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 1
BANDOLA 2Partitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 2
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 2
TIPLEPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Tiple
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Tiple
GUITARRAPartitura
Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Guitarra

 

Categorías
Uncategorized

EL TRÉBOL AGORERO

EL TRÉBOL AGORERO

Pasillo Colombiano

Compositor: Luis A. Calvo

Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM

Pulsando aquí, Aquí podrás escuchar una hermosa versión, a nuestro juicio, no sólo por la sobriedad y fidelidad de la misma, sino por la importancia y valor histórico de estos tres grandes intérpretes de nuestra música, que lograron reunirse gracias a su vinculación con la Academia Luis A. Calvo.

También te recomendamos escuchar la magistral versión de la Partitura Original interpretada por el grán Maestro y Pianista Colombiano Oriol Rangel. Pulsa acá para escucharla.

A continuación encontrarás El Score en formato PDF y audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este hermoso pasillo, en una versión en formato de Cuarteto Típico Colombiano elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.

OBRA RITMO AUTOR INSTRUMENTOSENLACE
EL TREBOL AGORERO
PASILLO
LUIS A. CALVO
Partitura
Pulsa aquí para ver el Score
Audio
Pulsa aquí para escuchar el audio en una velocidad lenta
BANDOLA 1

Partitura
Pulsa aquí para ver la parte de Bandola 1
Tutorial

Lista de Tutoriales Bandolas 1 y 2
BANDOLA 2Partitura
Pulsa aquí para ver la parte de Bandola 2
Tutorial
Los tutoriales de Bandola 2 se encuentran en la mismas lista de tutoriales de Bandola 1
TIPLEPartitura
Pulsa aquí para ver la parte de Tiple
Pulsa aquí para ver la parte de Tiples 1 y 2
Tutorial
Pulsa aquí para ver la lista de videos tutoriales de Tiples 1 y 2
GUITARRAPartitura
Pulsa aquí para ver la parte de Guitarra
Tutoriales
Pulsa aquí para ver los videos
Pulsa aquí para ver la lista de videos tutoriales de Guitarra