Bienvenido a la página de Publicaciones de BOYACÁ MUSICAL.
Te damos la bienvenida a este espacio esencialmente formativo, que estará al servicio de todos aquellos que amamos la Música Colombiana y también de quienes desean acercarse a ella, ya sea mediante la audición y conocimiento de los Compositores y sus obras más destacadas o estudiando y practicando éstas en el instrumento de su predilección.
Tendremos disponibles para todos nuestros seguidores y suscriptores una selección especial de las más bellas obras extraídas de la inmensa literatura de las Expresiones Musicales de las diversas regiones de Colombia.
De igual manera, trataremos de acercar a nuestros seguidores al conociemiento de otros aspectos complementarios como los datos disponibles sobre las obras y sus autores y compositores.
Nuestro objetivo es promover las prácticas colectivas en torno estas músicas en sus formatos más difundidos. Por tal razón tomaremos como base el cuarteto típico de la Región Andina, conformado con dos Bandolas, Tiple y Guitarra.
Tendremos disponibles tutoriales para acercarse a la práctica de estos instrumentos y para poder asimilar aspectos motores y técnicos que son importantes para lograr una buena interpretación de las obras.
Para quienes se inician en esta práctica y desean profundizar en ella, los invitamos a visitar nuestra página de CURSOS, en la cual podrán adelantar estudios desde el principio con cada uno de los intstrumentos.
Esperamos que disfruten y aprovechen esta práctica y de igual manera contrubuir con la difusión de estas hermosas músicas.
Por lo pronto podemos decir que fué Maestro en la Academia Luis A. Calvo en Bogotá (Colombia), en la cual fundó y dirigió en el año 1962 la ESTUDIANTINA COLOMBIA.
Esta es la única agrupación de la época que aún existe en la actualidad, gracias a la perseverancia de muchos de sus integrantes y a que se transformó en la actual FUNDACIÓN ESTUDIANTINA COLOMBIA.
Además de Docente y Compositor, el Maestro Molano fué integrante de la Estudiantina Melodías de Colombia que dirigió el Maestro Lisandro Varela y del Cuarteto Colonial, integrado por Jorge Mendoza Primera Bandola, Jorge Daza Segunda Bandola, Carlos Mancipe Tiple y Tomas Molano Rosas Guitarra.
Consultar Reseña del Maestro Tomás Molano Rosas.
Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM
Puedes escuchar una hermosa versión realizada por Intérpretes: Camilo Valderrama Molano: Guitarra Luis Javier Gómez: Tiple Carlos Renán González: Bandola
A continuación encontrarás El Score en formato PDF y audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este hermoso Bambuco Colombiano, en una versión en formato de Cuarteto Típico Colombiano, elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.
Tutorial Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Tiple Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Tiple
GUITARRA
Partitura Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra 1 Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra 2 Tutorial Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Guitarra
Esta pequeña Guabina Colombiana fué compuesta como un ejercicio musical para acercar a estudiantes de la Academia Luis A. Calvo, por una parte al conocimiento de esta estructura musical, y por otra para desarrollar algunas competencias tanto en el aspecto instrumental como en el Auditivo.
Como su nombre lo indica, presenta los elementos característicos de esta expresión musical que está presente en varias regiones de la Zona andina de Colombia; contiene además algunos elementos que para unos pueden sonar novedosos y para otros arcaicos.
Espero que disfrutemos el estudio de esta pequeña obra.
A continuación encontrarás El Score en formato PDF y audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este pequeño ejercicio compositivo fundamentado en la Guabina como expresión musical de las Regiones de Colombia, en una versión en formato de Cuarteto Típico Colombiano elaborada por el compositor, Reinaldo Monroy Camargo.
PartituraPulsa aquí para consultar la parte de Bandola 1 Próximamente Pulsa aquí para consultar el audio de Bandola 1 (Solo) Tutorial Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 1
BANDOLA 2
PartituraPulsa aquí para consultar la parte de Bandola 2 Próximamente Pulsa aquí para consultar el audio de la parte de Bandola 2. TutorialPulsa aquí para consultar el tutorial de Bandola 2
TIPLE
PartituraPulsa aquí para consultar la parte de Tiple 1 PartituraPulsa aquí para consultar la parte de Tiple Próximamente Pulsa aquí para consultar el audio de Tiple (Solo) Tutorial Pulsa aquí para consultar la lista de tutoriales de tiple
GUITARRA
Partitura Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra Próximamente Pulsa aquí para consultar el audio de la parte de Guitarra Pulsa aquí para consultar la lista de Tutoriales de Guitarra.
Por Reinaldo
Musico, Pedagogo, Compositor y Arreglista nacido en Sogamoso (Boyacá) el 31-10-1950. Amplia experiencia en la enseñanza y practica viva de la Música, especialmente en todo lo relacionado con las Músicas e Instrumentos Regionales de Colombia.
Este hermoso bambuco recoge maravillosamente el caracter y estilo del Bambuco en la Región del Cauca, especialmente por las belleza de los versos, en este caso del Poeta y peridista Eduardo Salcedo Ospina, mas conocico como EDY SALOSPI.
«Aires los de mi tierra, dulces cantares, libres como turpiales de la montaña…»
Músico, poeta, caricaturista, humorista y compositor valluno nacido en Buga en 1885 y quien se identificaba con el nombre artístico de “Edy Salospi”.
Su hermano Ernesto fué un famoso tenor vallecaucano y era el conducto de “Edy Salospi” para presentar a la crítica sus nuevas composiciones.
Publicó el importante libro sobre música colombiana “Bambucos y Cantares”.
Merecen mención especial dentro de su obra como compositor los bambucos “Esfinges”, “Cauca” y “Arrieros”.
Falleció en su ciudad natal en el año de 1933
Manuel Salazar Mondragón nació en la vereda Chontaduro de Bugalagrande el 17 de junio de 1891, quien desde temprana edad se dedicó al cultivo de la música como compositor y pianista, e hizo parte de La lira colombiana, primera orquesta de cuerdas típicamente criolla, con sede en Bogotá y dirigida por el maestro Pedro Morales Pino, que en su gira por Perú y Ecuador en 1922 fue acompañado por Salazar Mondragón.Al regresar a Colombia, Salazar se radicó en Buga y se dedicó a difundir la obra musical de Morales Pino, logrando que este fuera reconocido en toda la geografía departamental.En septiembre de 1926 contrae matrimonio con la dama Carlina Sanclemente Concha, con quien fijó residencia en Bogotá dirigiendo el conjunto Luis A. Calvo. Falleció en Buga el 2 de octubre de 1965 a los 74 años de edad
Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM
Puedes escuchar una hermosa versión original realizada por LOS HERMANOS CALERO . Esta versiónes reflejan muy bién el estilo y carácter del Bambuco Colombiano a la manera como se interpreta en toda la región del viejo Cauca.
A continuación encontrarás El Score en formato PDF y audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este hermoso Bambuco, en una versión en formato de Dueto de voces masculinas acompañadas por Cuarteto Típico Colombiano elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.
Letra: Mario Mosquera Mejía (Mario Tierra) Música: Nueva Gente Versión R. Monroy C. 2024 09
PartituraPulsa aquí para consultar el Score. AudioPulsa aquí para consultar el audio en velocidad de estudio Pulsa aquí para estudiar con el audio en velocidad de concierto.
VOCES
Pulsa aquí para consultar la parte de Tenor Pulsa aquí para consultar la parte de Baritono Pulsa aquí para consultar el audio de la voz de Tenor Pulsa aquí para consultar el audio de la voz de Barítono
BANDOLA 1
PartituraPulsa aquí para consultar la parte de Bandola 1 Pulsa aquí para consultar el audio de Bandola 1 (Solo) Tutorial Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 1
BANDOLA 2
PartituraPulsa aquí para consultar la parte de Bandola 2 Pulsa aquí para consultar el audio de la parte de Bandola 2. TutorialPulsa aquí para consultar el tutorial de Bandola 2
TIPLE
PartituraPulsa aquí para consultar la parte de Tiple Pulsa aquí para consultar el audio de Tiple (Solo) Tutorial Pulsa aquí para consultar la lista de tutoriales de tiple
GUITARRA
Partitura Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra Pulsa aquí para consultar el audio de la parte de Guitarra Pulsa aquí para consultar la lista de Tutoriales de Guitarra.
Por Reinaldo
Musico, Pedagogo, Compositor y Arreglista nacido en Sogamoso (Boyacá) el 31-10-1950. Amplia experiencia en la enseñanza y practica viva de la Música, especialmente en todo lo relacionado con las Músicas e Instrumentos Regionales de Colombia.
Letra: Mario Mosquera Mejía MARIO TIERRA Música: Nueva Gente Versión R. Monroy C. 2015 09
«Mario Tierra es un artista integral. Nació en Fredonia, Antioquia, mi pueblo de cuna, familia y amigos de infancia. Desde que tengo uso de razón, escucho sus versos costumbristas, trovas tradicionales y canciones de parranda. Algo para resaltar, nunca olvida sus raíces montañeras y vive orgulloso de sus orígenes.11 sept 2020″.
Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM
Puedes escuchar una hermosa versión original realizada por NUEVA GENTE. Esta versiónes reflejan muy bién el estilo y carácter del Bambuco Colombiano a la manera como se interpreta en toda la región de Antioquia y el Viejo Caldas.
A continuación encontrarás El Score en formato PDF y audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este hermoso Pasillo, en una versión en formato de Dueto de voces masculinas acompañadas por Cuarteto Típico Colombiano elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.
Pulsa aquí para consultar la lista de Tutoriales de Guitarra.
Por Reinaldo
Musico, Pedagogo, Compositor y Arreglista nacido en Sogamoso (Boyacá) el 31-10-1950. Amplia experiencia en la enseñanza y practica viva de la Música, especialmente en todo lo relacionado con las Músicas e Instrumentos Regionales de Colombia.
Terig Tucci (n. Buenos Aires, 23 de junio de 1897; m. Ibídem, 28 de febrero de 1973) fue un destacado músico argentino, compositor, director de orquesta, arreglador, violinista, pianista y mandolinista. Es mundialmente conocido por haber sido el director de la orquesta que acompañó a Carlos Gardel en las películas que este último filmó en Estados Unidos.
Puedes acceder a más datos biográficos del Maestro Terig Tucci en este enlace:
Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM
Puedes escuchar una hermosa versión original realizada por Juan Pablo Cediel, onterpretada por el Trío Instrumental Macaregua integrado por: Rafael Hernández Duarte — Guitarra Carlos Andrés Quintero — Requinto Cesar Andrés Castro – Tiple haciendo click en este enlace
Otra hermosa versión está a cargo del Quinteto Leopoldo Federico en versión realizada por el Maestro Fernando León rengifo. Puedes escucharla haciendo click en el siguiente enlace
A continuación encontrarás El Score en formato PDFy audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este hermoso Pasillo, en una versión en formato de Cuarteto Típico Colombiano, elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.
OBRA RITMO AUTOR INSTRUMENTOS
ENLACE
EDELMA PASILLO TERIG TUCCI
Partitura Pulsa aquí para consultar el Score Audio Pulsa aquí para estudiar con el audio en velocidad de estudio. Pulsa aquí para estudiar con el audio en velocidad de concierto.
BANDOLA 1
Partitura Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 1 Tutorial Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 1
BANDOLA 2
Partitura Pulsa aquí para consultar la parte de Bandola 2 Tutorial Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Bandola 2
TIPLE
Partitura Pulsa aquí para consultar la parte de Tiple 1 Pulsa aquí para consultar la parte de Tiple 2 Tutorial Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Tiple 1 Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Tiple 2
GUITARRA
Partitura Pulsa aquí para consultar la parte de Guitarra Tutorial Pulsa aquí para ver la lista de Tutoriales de Guitarra
Letra: Federico Buitrago Música: Régulo Giraldo Versión R. Monroy C. 2015 09
Pore el momento tenemos muy pocos datos sobre el autor y el compositor de este hermoso bambuco. Agradecemos sus colaboraciones en este sentido.
Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM
Puedes escuchar una hermosa versión original realizada por el DUETO DE ANTAÑO, como también la hermosa versión lograda por el DUETO OBDULIO Y JULIÁN. Estas versiónes reflejan muy bién el estilo y carácter del Bambuco Colombiano en sus primeras épocas y a mediados del siglo XX.
A continuación encontrarás El Score en formato PDF y audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este hermoso Pasillo, en una versión en formato de Dueto de voces masculinas acompañadas por Cuarteto Típico Colombiano elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.
Pulsa aquí para consultqar la lista de Tutoriales de Guitarra (o Guitarra Requinto)
Por Reinaldo
Musico, Pedagogo, Compositor y Arreglista nacido en Sogamoso (Boyacá) el 31-10-1950. Amplia experiencia en la enseñanza y practica viva de la Música, especialmente en todo lo relacionado con las Músicas e Instrumentos Regionales de Colombia.
Cuaderno con teoría, indicaciones y ejercicios de aplicación.
Imagen tomada de https://es.scribd.com/document/340939240/La-Bandola-Andina-Colombiana
Te damos la bienvenida a este nuevo espacio formativo de BoyacaMusical.com
Acá, podrán nuestros amigos y amigas interesados por las Músicas e Instrumentos Regionales de Colombia, encontrar una forma sencilla y amable de acercarse a un nivel básico de formación musical en todos los aspectos que esto implica, y de esta manera hacer posible su participáción activa en actividades musicales socialmente compartidas.
En esta entrada les compartiremos aspectos básicos sobre la teoría, y los conocimientos esenciales requeridos para alcanzar un primer nivel de desarrollo con este hermoso instrumento.
De igual manera, suministraremos tutoriales y ejercicios para orientar la práctica y el aprendizaje del mismo.
Figura 3: Diapasón cromático de la Bandola Andina Colombiana.
DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS
ENLACE
Escalas Prototipo para Bandola Andina Colombiana y ejercicio de aplicación.
Hace unas décadas el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias se dio a la tarea de rescatar del olvido la música de la Campaña Libertadora. Dejó un valioso trabajo fonográfico que incluye contradanzas, bambucos y marchas de gran significación en aquellos momentos históricos. Por ejemplo, la contradanza La Vencedora, interpretada a las cuatro de la tarde del 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá cuando era indiscutible la victoria del ejército rebelde; la contradanza La Libertadora, pieza con la que Bogotá y otras ciudades celebraron la entrada triunfal de los héroes criollos; y la contradanza La Trinitaria, composición anónima que Bolívar llevaba siempre en su equipaje para ser interpretada y bailada en los festejos en su honor.
Este treabajo sirvió como base para que la ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ encargara al Maestro BLAS EMILIO ATEHORTUA el arreglo de una selección especial de estas músicas, las cuales han sido plasmadas en un CD que puede ser consultado en youtube con el nombre ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ, MÚSICA DE LA INDEPENDENCIA.
Hemos seleccionado estas tres contradanzas, en primer lugar por su belleza musical, en segundo lugar por su importancia histórica y en tercero, de mucha importancia para nosotros porque con fundamento en ellas realizaremos algunos estudios prácticos en relación con el aprendizaje y la interpretación de algunos instrumentos regionales de Colombia. Inicialmente, nos concentraremos en el formato más difundido en la Región Andina de Colombia, es decir el Cuarteto Típico Colombiano conformado por dos Bandolas (primera y segunda), que usualmente tienen el papel melódico preponderante, un Tiple y una Guitarra, que usualmente tienen un Rol de acompañamiento rítmico-armónico, pero que eventualmente pueden adoptar también comportamientos melódicos, como sucederá en esta versión con algunos segmentos melódicos asignados al Tiple, para lograr una variedad tímbrica importante en el trabajo de transcripción realizado por el Maestro Blas Emilio Atehortúa.
Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM
A continuación encontrarás El Score en formato PDF y audio del mismo en formato en velocidades de estudio y de concierto, además de algunos ejercicios preparatorios para el manejo del Plectro, fundamentados en esta selección de contradanzas, que interpretaremos enlazadas a la manera de una Pequeña Suite, y las partes individuales de las mismas, en una versión en formato de Cuarteto Típico Colombiano, elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.
OBRA RITMO AUTOR INSTRUMENTOS
ENLACE
Escalas Prototipo para Bandola Andina Colombiana y ejercicio de aplicación.
La Libertadora (Anónimo) La Vencedora Silverio Añez La Trinitaria (Anónimo)
Partitura Pulsa aquí para consultar el Score Audio Pulsa aquí para estudiar con el audio en velocidad de estudio. (En proceso de elaboración) Pulsa aquí para estudiar con el audio en velocidad de concierto. (En proceso de elaboración)
Yaneth Hernandez: Contralto y Guitarra en Si Bemol
Hugo Alberto Hernández: Tenor y Tiple en So bemol
Reinaldo Monroy Camargo: Arreglos, obras originales y Guitarra en Do.
TIERRA MORENA BAMBUCO R. MONROY C.UN TIPLE Y UN CORAZÓN BAMBUCO JOSÉ A. MORALESLA GUACA BAMBUCO ANCÍZAR CASTRILLÓNQUÉ TIENE TU MIRADA PASILLO JOSÉ JACINTO MONROYENDE QUE SE FUÉ MI NEGRA BAMBUCO JOSÉ A. MORALEESYO TUMBO EL RANCHO BAMBUCO MARCOS RAYOfLOS VIEJOS BAMBUCO LUIS CARLOS GONZALEZ E. FIGUEROASONETO C. CASTRO SAAVEDRA CARLOS GUZMÁNDESDE LEJOS BAMBUCO REINALDO MONROY C.PARA CANTARLE AL AMOR BAMBUCO JOHN JAIRO TORRESLAS MORAS BAMBUCO JOSÉ MACÍASJOSÉ MARÍA BAMBUCO REINALDO MONROY C.
Por lo pronto podemos decir que fué Maestro en la Academia Luis A. Calvo en Bogotá (Colombia), en la cual fundó y dirigió en el año 1962 la ESTUDIANTINA COLOMBIA.
Esta es la única agrupación de la época que aún existe en la actualidad, gracias a la perseverancia de muchos de sus integrantes y a que se transformó en la actual FUNDACIÓN ESTUDIANTINA COLOMBIA.
Además de Docente y Compositor, el Naestro Molano fué integrante de la Estudiantina Melodías de Colombia que dirigió el Maestro Lisandro Varela y del Cuarteto Colonial, integrado por Jorge Mendoza Primera Bandola, Jorge Daza Segunda Bandola, Carlos Mancipe Tiple y Tomas Molano Rosas Guitarra.
Consultar Reseña del Maestro Tomás Molano Rosas.
Tendremos a disposición de los usuarios hermosas obras de Músicas Regionales de Colombia, especialmente arregladas en diversos formatos, con indicaciones y tutoriales para estudio, práctica y finalmente si así lo desean, vincularse a la ORQUESTA TÍPICA INTEGRADA de BOYACAMUSICAL.COM
Puedes escuchar una hermosa versión original realizada por el Grupo CAMINATA.
A continuación encontrarás El Score en formato PDFy audio del mismo en formato MP3, y las partes individuales de este hermoso Pasillo, en una versión en formato de Cuarteto Típico Colombiano, ampliado con un segundo Tiple melódico, elaborada por Reinaldo Monroy Camargo.