Objetivo
Abordaremos los elementos básicos del lenguaje musical, dentro del sistema tonal más conocido como Música Occidental, o de tradición centro europea.
Abordaremos aspectos relacionados con el Ritmo , es decir, los elementos del lenguaje musical relacionados con la duración y estructura métrica de la música.
También abordaremos aspectos relacionados con la Melodía, es decir, con las alturas, tonos o frecuencias de los sonidos encadenados musicalmente.
Metodología
A partir de ejemplos musicales sencillos, entraremos en contacto con los elementos del lenguaje musical de manera vivencial, con el objetivo de estimular la memoria y la capacidad de reproducir de manera intuitiva propuestas sonoras estructuradas musicalmente.
Este primer nivel denominado aprendizaje por imitación, desempeña un papel muy importante en el desarrollo de competencias en relación con el conocimiento y la participación activa y creativa en actividades musicales socialmente compartidas.
Esta etapa es de vital importancia para el desarrollo de los dispositivos del aprendizaje en relación con las actividades musicales.
Entendemos por dispositivos del aprendizaje, la atención, la concentración y la memoria, asociados con el lenguaje corriente, para facilitar la incorporación de los conocimientos el sistema cognitivo del estudiante.
En una segunda etapa, asociaremos estos conocimientos incorporados en la etapa de imitación, con elementos del lenguaje corriente, para facilitar la comunicación con otras personas, sean músicos o no.
También para lograr que permanezcan en la mente por largo tiempo (valga decir, para toda la vida), generando de esta manera una memoria estable o de largo plazo en relación con el conocimiento musical.
Ejercicios de aplicación y práctica
Finalmente, realizaremos diversos ejercicios que posibiliten verificar la competencia, es decir la capacidad de operar con el conocimiento en la solución de problemas prácticos relacionados con las actividades musicales socialmente compartidas.
Todos los ejercicios y problemas planteados, estarán contextualizados, es decir, guardarán una relación estrecha con ejemplos musicales extraídos de expresiones musicales tomadas de diferentes contextos y regiones del planeta, pero haciendo énfasis, en primer lugar, en las expresiones musicales de Colombia en primer lugar y del área Latinoamericana y del Caribe en segundo.
Estructura y mecanismos de evaluación
El curso estará estructurado en 5 Secciones cada una de las cuales contará con 2 lecciones. cada lección abordará una temática y nivel de dificultad perfectamente establecidos.
Al final de cada tema desarrollado, se presentarán pequeños cuestionarios para verificar la asimilación de los conceptos.
Al final de cada lección se realizará un examen o evaluación, el cual tendrá un puntaje que se acumulará a lo largo del curso, para determinar el rendimiento total de cada estudiante y de esta manera dar un dictamen de COMPETENTE o AÚN NO COMPETENTE.
Siendo coherentes con el aprendizaje y formación por competencias, partimos del principio que todos los procesos formativos son siempre crecientes, y las calificaciones se utilizan exclusivamente para determinar el porcentaje de avance del estudiante en relación con el logro de las competencias propuestas para cada nivel.
Un elemento muy importante de esta metodología, es lo que se denomina en círculos académicos la Formación por proyectos, es decir, la elaboración por parte del estudiante de manera individual, o de un grupo de ellos de manera colaborativa un producto artístico.
Un producto artístico es en realidad una propuesta creativa, fundamentada y apoyada en los conocimientos y competencias logradas, que se prepara para ser proyectado a comunidades más amplias.
Esta proyección, dependiendo de las condiciones del estudiante, puede realizarse en vivo, es decir con asistencia de público, o de manera virtual, es decir, fijando el producto en un medio, ya sea físico o magnético, para ser compartido a través de redes sociales con diversos públicos.
En nuestro caso, optaremos por la última opción, es decir, al final de cada curso, el estudiante elaborará y fijará un producto artístico en soportes adecuados para ser proyectados a través de redes sociales.
Los formatos mas comunes que se usan en la actualicad son: Audio, video, podcast o blog.
Las pruebas rápidas de asimilación de conceptos pueden tener o no límite de tiempo para su realización, pero podrán ser desarrolladas un número indefinido de veces.
En cambio, los exámenes tendrán siempre fecha y límite de tiempo para su realización, junto con la retroalimentación y calificación respectivas.
En cada una de las pruebas se especificará claramente su valor porcentual para obtener la calificación final, así como el porcentaje de rendimiento requerido para alcanzar el dictamen de COMPETENTE.
La retroalimentación detallada tratará de los logros alcanzados y los que están pendientes, con el fin de que el estudiante pueda realizar planes de mejoramiento antes de repetirlas.
En caso de que el estudiante no logre el puntaje satisfactorio, este procedimiento se realizará las veces que sea necesario hasta lograr el dictamen de COMPETENTE.

En el siguiente enlace encontrarás los elementos teóricos y conceptuales relacionados con el Tema TONOS Y SEMITONOS
Currículum
- 1 Section
- 0 Lessons
- Duración
- INTRODUCCIÓN A LA MÉTRICA BINARIA Y EL MODO MAYOR 1Abordaremos los elementos básicos de Ritmo y Melodía, compases simples y melodías en ámbito de quinta, modo mayor natural.0
Deja una respuesta